SENTENCIA DE TÚPAC AMARU II
Por: Bill Alan Del Castillo Merma, Abogado por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Es un gusto y constituye un deber compartir la sentencia de Túpac Amaru II, que ahora puede ser visualizada de forma virtual, sentencia donde existen diversas prohibiciones que muestran la gran crueldad del sistema colonial. Además es necesaria su difusión para generar la tan requerida identidad nacional, también es importante su digitalización en vista que la sentencia original se encuentra en el Archivo General de las Indias (Sevilla) y una copia se encuentra en la Biblioteca de la Municipalidad Provincial del Cusco.
Señalo que es preciso su digitalización por qué muchos de estos documentos históricos no son conocidos, ni mucho menos exhibidos como corresponde, tanto otros que fueron objeto de hurto, como son los libros: LEYES DE LAS INDIAS Y LA FLORIDA DEL INCA, que fueron sustraídos de una exhibición de la Municipalidad del Cusco en el año 2000 y que hasta la actualidad no se sabe el paradero de dichos libros, que son invaluables.
Dejando de lado el punto de que existen aún diversos problemas para la conservación de dichos bienes, es fundamental que la población Peruana en general, tenga interés en estos objetos que son parte de la historia nacional y que repercuten a nivel mundial.
En la actualidad ya existe mayor reivindicación por las costumbres ancestrales incas, esto se puede verificar incluso con el canto del himno al Cusco en Quechua, pero es de notar que antiguamente conforme a la sentencia, no solo se ordena la ejecución de Túpac Amaru y su familia, sino que existen prohibiciones de usar indumentaria, símbolos, música y que se elimine cualquier información sobre el linaje inca.
De la lectura integral de la sentencia se puede apreciar un trato descomunal y como señalaría la Lic. Pilar Roca, estamos frente a sucesos de un antiguo holocausto andino.
FRAGMENTO RESOLUTIVO DE CONDENA
La justa subordinación a Dios, al Rey y a sus ministros, debo
condenar, y condeno a José Gabriel Tupac-Amaru, a que sea sacado a la plaza principal y
pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencie la ejecución de
las sentencias que se dieren a su mujer, Micaela Bastidas, sus dos hijos Hipólito y Fernando
Tupac-Amaru, a su tío, Francisco Tupac-Amaru, a su cuñado Antonio Bastidas, y algunos de
los principales capitanes y auxiliadores de su inicua y perversa intención o proyecto, los cuales
han de morir en el propio día; y concluidas estas sentencias, se le cortará por el verdugo la
lengua, y después amarrado o atado por cada uno de los brazos y pies con cuerdas fuertes, y
de modo que cada una de estas se pueda atar, o prender con facilidad a otras que prendan de
las cinchas de cuatro caballos; para que, puesto de este modo, o de suerte que cada uno de
estos tire de su lado, mirando a otras cuatro esquinas, o puntas de la plaza, marchen, partan o
arranquen a una voz los caballos, de forma que quede dividido su cuerpo en otras tantas
partes, llevándose este, luego que sea hora, al cerro o altura llamada de Picchu, adonde tuvo
el atrevimiento de venir a intimidar, sitiar y pedir que se le rindiese esta ciudad, pa o para que
se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya; enviándose igualmente,
y para que se observe la referida demostración, una pierna al pueblo de Livitaca en la de
Chumbivilcas, y la restante al de Santa Rosa en la de Lampa
- Transcripción de la sentencia
- Sentencia recopilada en el libro de Juan Jose Vega
- Sentencia resguardada por la Biblioteca Municipal del Cusco
Por ello no se debe decir la madre Patria, cuando nuestros pueblos fueron sufrieron muerte y explotación por la Corona Española
ResponderEliminarSe tiene que evaluar muchas cosas de este periodo
EliminarEstupendo aporte gracias.
ResponderEliminarLas gracias a usted, saludos
Eliminar